lunes, 15 de mayo de 2017

EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS








El autor de este bello cuadro fue Jacques-Louis David ( París, 1748 – Bruselas, 1825), pintor a caballo entre los siglos XVIII y XIX, y que tuvo una gran influencia en el neoclasicismo. Su inspiración principal llegaba a través de esculturas y mitos griegos y romanos, todo ello para lograr una gran severidad en sus obras. Realizó su aprendizaje con Boucher, y en 1776 viajó a Italia, donde pudo admirar la gran obra clásica conservada que tanto le influiría en el estilo de su producción artística. Además de la inlfuencia recibida por la antigüedad clásica, David se ve claramente influenciado por Rafael, Poussin y Caravaggio. De los dos primeros toma la perfección de la línea y su preponderancia sobre el color, además de las composiciones equilibradas sobre figuras geométricas, mientras que de Caravaggio toma la incisión de la luz en la pintura.
Regresó a París en 1780 y con sus obras y temática histórica se convirtió en el mejor representante contra la frivolidad del Rococó; en 1784 fue nombrado académico. Más adelante participó activamente en la revolución de 1789, en la que se le consideró como el artista oficial. Tras la muerte de Robespiere en la guillotina en 1794, fue encarcelado. Con la llegada de Napoleón, fue nombrado pintor de camara recuperando su prestigio. Y para este pintó numerosos cuadros situados en el llamado estilo imperio.
Tras la caida y destierro de Napoleón, David se exilió a Bruselas, donde se dedicó fundamentalmente a pintar pequeños retratos de otros exiliados napoleónicos y pequeñas pinturas mitológicas.

El Juramento de los Horacios (Le Serment des Horaces en su denominación original), expuesto por primera vez en el estudio romano de David en 1785, con gran éxito, ese mismo año pasó a exponerse en el gran Salón de París repitiendo éxito para después acabar definitivamente en el Louvre. Fue concebida en 1784, tras un encargo del rey Luis XVI en el que le pidió a David un cuadro de exaltación patriótica y lealtad, en este momento David se encontraba en el momento culmen de su formación y su gran mentor de la Academia Francesa en Roma, Joseph-Marie Vien, le había iniciado ya en los valores clásicos. Este cuadro realizado cinco años antes de la revolución francesa se convirtió en paradigma del neoclasicismo.

La técnica utilizada es el óleo sobre lienzo, es un cuadro de grandes dimensiones 330 x 425 cm. Con un claro predominio del dibujo sobre el color.
Para un encargo tan importante como este David decidió inspirar el tema en una obra del dramaturgo francés Pierre Corneille: Horace (1640). según el mismo admitió "Si debo el tema a Corneille, debo el cuadro a Poussin".
En cuanto a la composición el cuadro está meticulosamente estudiado y es una composición muy variada y complicada. Lo primero que se puede observar en él, es la división de tres grupos. A la izquierda los tres hermanos Horacios, en el centro el padre y a la derecha las mujeres. A cada uno de estos grupos le pertenece una arcada al fondo de la imagen, colocando el punto de fuga en la mano del padre que sostiene las espadas. Dentro de esta división en tres partes, se podría hacer una nueva interpretación colocando a los hijos y al padre en un mismo espacio rectangular con dimensiones aureas, mientras que las mujeres separadas del espacio masculino aparecerían en una composición piramidal.

En cuanto al peso de los espacios, el inferior tiene mucho más con respecto al superior, en el que solo aparecen las cabezas de los hombres y arcadas. Abajo tan solo las mujeres, quitándoles importancia con respecto a ellos, pues ellas no participarán en el acto. Entre los hermanos y el padre se aprecia una isocefalia, quizás queriendo denotar que los cuatro harían un sacrificio equiparable.

Es una composición asimétrica pero las masa ocupada por el espacio masculino es contrarrestada con la femenina.

Algo que puede llamar la atención de la imagen es la preponderancia del número tres pues aparecen tres hermanos, tres espadas, tres mujeres, tres espacios, y tres arcadas.
En la parte "masculina" de la obra se resaltan mucho las líneas rectas, comenzando por las piernas estiradas de los hermanos, la lanza que lleva el primero de ellos, sus miradas... acabando con la toga que porta la figura central enmarcada por las dos columnas del fondo. Todo ello lleva a pensar en la determinación de estos.
Mientras en el espacio reservado a las mujeres y niños aparecen las líneas curvas como señal de abatimiento ante la situación.

Con respecto al dibujo las figuras humanas han sido tratadas como si de esculturas se tratara, los hombres presentan líneas rectas y cuerpos musculosos, en el caso de las mujeres los contornos suaves son la técnica utilizada. Mientras que los colores no tienen un tratamiento tan bueno y tan realista, predominan los colores ocres, azules y blancos. Así como los colores parecen un poco planos en este caso es el foco de luz que llega de la izquierda iluminando directamente al padre el que da un modelado casi perfecto a las figuras y sus ropajes.



Se puede hacer una buena lectura del significado si se conoce la situación del momento aunque durante la Revolución Francesa este se tomó por uno totalmente diferente para adecuarlo al momento sociopolítico.
Como ya comentamos anteriormente el cuadro estaba concevido como una exaltación patriótica y de adulación al rey. Pero tras los sucesos de 1789 y la actividad de David en todos ellos, este se tomó como una resistencia al antiguo régimen.
El cuadro capta el momento exacto en que los trillizos Horacios juran luchar hasta la muerte para proteger la patría. En el mito romano se habla de que en época de Tulio Hostilio, el tercer rey, los romanos lucharon contra los albanos. Tras una cruenta guerra, los reyes de Roma y Alba decidieron que, para no disminuir sus fuerzas, medirían esta en un combate singular entre campeones, ambos ejércitos contaban con unos trillizos, los Horacios por parte romana y los Curiaceos por los albanos. El drama de la historia radica en el hecho de que una de las hermanas de los Curiacios, Sabina, está casada con uno de los Horacios, mientras una de las hermanas de los horacios, Camila, está prometida a uno de los Curiacios. A pesar de los lazos de unión entre las dos familias, el padre, Horacio, anima a sus hijos a luchar contra los Curiacios, y ellos obedecen, a pesar de los lamentos de las mujeres.

Esto último es lo que representa David con total claridad, pues encontramos al padre exhortando a sus hijos a ir a la lucha y desoyendo a las mujeres a las cuales da la espalda claramente y que aparecen totalmente destrozadas sin poder actuar ante tal situación desgarradora. Los hermanos aparecen sin titubear ante el deseo de su padre y la necesidad de su nación aun sabiendo que pase lo que pase ambas familias acabaran muy dañadas de por vida. Aún así, el segundo de los hermanos aparece abrazando al primero en señal de unión ante el momento y el padre con la mirada fija en las espadas con semblante orgulloso.
A pesar de la perfección de la imagen y lo bien llevado que está a este formato el antiguo mito romano, encontramos un par de fallos en la imagen:
  • Lo primero es el brazo utilizado para el juramento, el primer hermano jura con el brazo derecho como era normal, mientras que los otros dos lo hacen con el izquierdo, probablemente David sabía esto pero colocarlos con el brazo izquierdo permitiría ver de mejor manera el rostro de estos.
  • El segundo error lo encontramos en las espadas, pues son espadas del siglo XVIII no del VII a.C. en el cual se situa la historia, donde estas solían ser bastantes más cortas.
  • Por último, el lugar del juramento pues este se solía dar en público y no en un lugar privado e interior como el que se ve en la imagen.

La búsqueda de información para este trabajo ha sido casi exclusivamente en línea, pues es una obra sobre la cual existe bastante información al igual que sobre su autor. Aunque en algunos puntos de la búsqueda ha sido un poco complicado llegar a conseguir la información deseada por lo que en ocasiones el análisis lo he tenido que hacer de mi propia factura por falta de información en línea.
No he querido abusar de páginas como la Wikipedia o artehistoria pues solo he utilizado la primera para algunos datos como el tamaño del lienzo o algunos datos puntuales. Aunque prácticamente todo el material utilizado sea en línea si que he consultado dos libros, el primero principalmente para contrastar algunos datos, era el libro que utilicé años atras en Bachillerato, el otro Mitos romanos por Jane F. Gardner, consultado en google books, me ha servido para entender de mejor manera la historia literal reflejada en el cuadro. Por último sobre todo en lo referente a la composición utilicé algunos apuntes también de hace tres años cuando cursaba segundo de Bachillerato en el I.E.S Benlliure en clase de Historia del Arte con el profesor Ginés Díaz. 

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA







J. R. Triadó Tur; M. Pendás García; X. Triadó Subirana. Historia del arte.
Barcelona: Vicens Vives, 2011.


Mitos Romanos, Jane F.Gardner ediciones Akal pp 46-49

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario