miércoles, 31 de mayo de 2017

LA CATEDRAL DE SALISBURY 1220 - 1266



No todas las catedrales tendrán esta unidad, la fecha es coetánea a las obras de la catedral de Amiens. La torre central fue modificada posteriormente a su construcción en el siglo XIV. Los arbotantes también serán de añadidos posteriores.
El edificio se encuentra aislado en medio de un recinto sin edificios vecinos al lado, debido a que Richard Poor, obispo, tomó la decisión de modificar la ciudad al completo. Decidió trasladar la ciudad a un nuevo enclabe reservando un terreno para la catedral.
En este momento en Inglaterra son muchas las iglesias que rechazarán la idea a la francesa de colocar dos torres en los ángulos de la fachada oeste. En este caso no se incluye un rosetón en el centro, en su lugar observamos tres ventanas y una fachada pantalla con decoración escultórica.

Se construyó una gran torre encima del crucero, cimborrio, el campanario principal de la catedral tendrá una aguja de remate, esta parte será la mayor variación en el siglo XIV.
La catedral y sus aledaños servía como lugar de vida para los canónigos, así como de enterramiento, algo propio de las catedrales importantes.

La planta de la iglesia es de tres naves en el cuerpo longitudinal, conforme avanzamos a la cabecera, vemos que tiene dos transeptos, le falta el tipo de cabecera con girola, siendo esta rectangular, el modelo de la catedral de Salisbury es el de Lincoln. Siendo los transeptos diferentes entre sí y cada uno de ellos contará con capillas que compensarán la falta de deambulatorio.
El cuerpo longitudinal tiene una estructura de catedral gótica francesa con bóveda de crucería cuatripartita. El espacio estará organizado por dos naves diferenciadas, la nave estrecha mira hacia levante, es donde se ponen los altares y las capillas que compensan la falta de girola.
Estas capillas secundarias estaban realizadas para que pudieran funcionar al mismo tiempo que se realizaba la misa en el altar principal, esto lo veremos por primera ver en la Catedral de Santiago de Compostela, esta misma disposición la encontraremos también en el segundo transepto, este doble transepto y sus consecuentes capillas, se realizaron para poder absorver una mayor cantidad de fieles así como de advocaciones.

El conjunto en sí, tiene unas grandes dimensiones, era tan grande porque en un principio se pensó para realizar procesiones en su interior, pues el clima lluvioso de la zona en ocasiones paralizaba este tipo de celebraciones.

El espacio de la nave central tiene proporciones verticales con un alzado en tres niveles bien diferenciados. Uno intermedio similar a un triforio, el nivel inferior con arcos apuntados y en el superior el claristorio. No es un triforio en sí mismo, pues en este caso se trata de un espacio útil detrás de la arcada.

Los capiteles que podemos ver en el interior tienen forma de campana, están realizados con mármol de Purbeck que contrasta con la piedra calcaría por su color achocolatado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario