El templo representa la máxima expresión del arte griego. Es el alma de la polis y situado en la parte más noble de la crópolis (ciudad alta).

Las ceremonias religiosas se realizaban en el exterior de estos y por ello todos los templos griegos sin excepción se encuentran a una mayor altura que el terreno donde se hayan, estos tres escalones que hacían posible este alzamiento tienen el nombre de Krepis o Estereóbato. A pesar de que hoy en día podamos observar los templos, así como toda la escultura que ha sido conservada hasta nuestros días de un color blanco marmóreo, en su momento no era así, en el caso de los templos se encontraban partes de estos con policromía, como pudieran ser los casos de las metopas, triglifos o el friso.
En cuanto a la cronología de estos edificios monumentales podemos diferenciar entre estilos cronológicos diferente:
- Período geométrico, encuadrados entre los siglos XII y VIII a.C. Estos templos estaban realizados en madera, por lo que ninguno de estos ha llegado hasta nuestros días, a pesar de ello los podemos conocer tanto por los escritos que hay sobre ellos, como por las marcas que dejaron en el terreno, es el caso de los agujeros dejados en el suelo por los grandes postes de madera.
- Período arcaico, entre los siglos VII y V a.C. en este momento vemos como comienza a generalizarse el empleo del mármol y la piedra como materiales principales en la construcción.
- Época clásica entre los años 480 y 323 a.C. Atenas se convierte en una gran ciudad. En esta época se construye el teatro de la ciudad, el Odeón, el estadio, el hipódromo, el bouleuterio (para las asambleas), las stoas (pórtico para comercio), los gimnasios y palestras. en los templos de esta época se aplican las correcciones ópticas, curvaturas de las columnas y las bases que hacen que el edificio además de estar en proporción matemática, lo este a la vista del observador.
- Período Helenístico, este se da entre el año 323 al S. I a.C., en este momento la arquitectura se puede definir por un cierto barroquismo. el orden corintio es el más usado. los edificios alcanzaran un gran detallismo y se construyen dejando de lado la propoción humana y tendiendo hacia el gran tamaño, hacia la mayor monumentalidad.
ORIGEN Y PARTES DEL TEMPLO
El templo griego proviene de la tipología del antiguo megarón micénico, este era ni más ni menos que una gran sala rectangular precedida por un pórtico de columnas.
Los templos no solían estar colocados de manera única, sino que formaban parte de un conjunto mayo con el nombre de témenos, en el cual podemos encontrar propileos (entrada), altar, templo, tesoros, stoas, estatuas, etc.
La planta solía ser generalmente rectangular, aunque existen excepciones de templos con forma redonda llamados Tholos.

TIPOLOGÍAS DE TEMPLOS
El templo griego recibe diferentes nomenclaturas en cuestión de varios factores, para empezar el nombre de estos cambia según el número de columnas que tenga en el frente:
- Dístilo: si tiene dos columnas.
- Tetrástilo: si son cuatro.
- Hexástilo: con seis columnas.
- Octástilo: si tiene ocho.
Así mismo según la disposición de las columnas en el perístilo los templos pueden ser:
- In antis: si contiene uno o dos pórticos de dos columnas.
- Próstilo: en el caso de que tenga cuatro o seis columnas en la fachada delantera.
- Anfipróstilo: si tiene entre 4 y 6 columnas tanto en la fachada delantera como en el opistódomo.
- Períptero: cuando el templo se encuentra rodeado por una hilera de columnas.
- Díptero: si se encuentra rodeado por dos hileras de columnas.
Además de estas 5 tipologías según la disposición de las columnas existen otras cuya mejor manera de explicar es mediante una imagen:
En el caso de los templos pseudoperíptero y pseudodiptero, la diferencia con períptero normal y corriente radica en que estos tienen una hilera de columnas adosada al muro de la naos.
Tras haber comentado con relativa extensión, a pesar de que quiero que esto se vea más como un resumen que como una lección completa de lo que es el arte griego en su vertiente más general, pasaré a explicar quizás el que sea el mayor legado que la arquitectura griega clásica dejara para los anales de la historia, los órdenes arquitectónicos.
La esencia principal de estos órdenes es lograr que todas las partes verticales de la edificación tuvieran una organización muy concreta. Aunque en culturas posteriores como la romana se añadieran diferentes órdenes a los originales, en Grecia encontramos tan solo tres: el orden dórico, el jónico y el corintio.
ORDEN DÓRICO

El entablamento se encuentra situado en la parte superior del capitel y se encuentra formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa.
ORDEN JÓNICO
Este orden aparece por primera vez en las islas del Egeo y de Asia menor. Su momento de mayor utilización fue a mediados del siglo V a.C. y su mayor diferencia conforme al dórico es su mayor esbeltez y ornamentación.

El entablamento presenta un arquitrabe de tres bandas, un friso corrido, generalmente decorado con relieves escultóricos, y la cornisa.
ORDEN CORINTIO

Bibliografía:
- Apuntes de Historia del Arte de Ginés Díaz.
- Manual de arte Griego, Miguel Ángel Elvira Barba.
Hola, disculpa. ¿cuál es el nombre del autor del blog?, es que me lo piden en mi tarea y no sé como poner la bibliografía
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar